jueves, 6 de octubre de 2011

La Apple sin Steve Jobs

   Steve Jobs falleció el 5 de octubre de 2011 a los 56 años. La noticia fue publicada y confirmada en el sitio web oficial de Apple  y desencadenó un reconocimiento unánime de la industria, desde competidores como Bill Gates ("El mundo raramente ve a alguien que haya tenido el profundo impacto que Steve ha causado, los efectos serán percibidos por muchas generaciones en el futuro") y Samsung, a importantes empresarios de Silicon Valley como Mark Zuckerberg, que le calificó como "mentor y amigo".
El día de su muerte la capitalización bursátil de Apple era de 350.670 millones de dólares (fuente: Yahoo Finance). Cuando salió a bolsa en 1980 una acción costaba, según su precio ajustado, lo que hoy serían unos dos euros. El día en que murió valía más de 280 (377 dólares) y contaba con unos ratios financieros envidiables. Estos datos avalan el reconocimiento como ejecutivo que le ha acompañado en la última etapa de su carrera, en palabras de Rupert Murdoch «Steve Jobs fue simplemente el mejor consejero delegado de su generación». Coincidía en ello con la revista Harvard Business Review que ya le reconoció como tal a finales de 2009.

Declaraciones sobre la muerte de Jobs

Importantes personalidades declaron su pesar por el fallecimieneto de Steve Jobs, entre ellos: Barak Obama, Bill Gates, Paul Allen, Sergey Brin, Steven Spielberg, Steve Wozniak, Larry Page, entre otros.
Bill Gates:
Estoy realmente entristecido por la muerte de Steve Jobs. Melinda y yo ofrecemos nuestras sinceras condolencias a su familia y amigos, y a todos los que Steve ha tocado a través de su trabajo.
Steve y yo nos conocimos hace casi 30 años, hemos sido colegas, competidores y amigos a lo largo de más de la mitad de nuestras vidas. En el mundo rara vez se ve a alguien que tenga un impacto tan profundo como el que Steve ha tenido y cuyos efectos se dejarán sentir durante muchas generaciones que están por venir.
Para aquellos que tenemos la suerte de haber trabajado con él, ha sido un honor increíblemente brillante. Voy a extrañarte muchísimo Steve.
Steve Wozniak:
Las personas, a veces, tenemos metas en la vida. Steve Jobs superó cada una de las que se impuso.
Steven Spielberg:
Steve Jobs fue el mayor inventor desde Thomas Edison. Puso el mundo en nuestras manos.

SIGA LEYENDO

martes, 19 de julio de 2011

soporte tecnico far@hotmail.com has shared: La “Libertad para insultar” de los medios oficialistas, el fantasma de Conacopresa y otras #SemillasdePatilla

La "Libertad para insultar" de los medios oficialistas, el fantasma de Conacopresa y otras #SemillasdePatilla
Source: lapatilla.com

Información e Investigación
 
soporte_tecnico_far@hotmail.com sent this using ShareThis.

SIGA LEYENDO

Venezuela » lo más reciente

Mario Silva desmiente las acusaciones de Miguel Henrique Otero

19.Jul.2011 7:23 am No hay comentarios

“Ojalá que las reflexiones presidenciales se fijaran también en el papel de los medios del Estado”

19.Jul.2011 7:06 am 14 comentarios

Tras una inspección en un comercio chino localizan armas, municiones y bombas lacrimógenas

19.Jul.2011 7:05 am 1 comentario

Detenido el líder de la banda que violó a 10 pasajeras de un autobús en el Zulia

19.Jul.2011 6:41 am 9 comentarios

Se contabilizan 7 homicidios en Antímano en tan sólo una semana

19.Jul.2011 6:29 am 3 comentarios

Chávez aprueba Bs. 21.754 millones en los últimos 15 días para obras públicas

19.Jul.2011 6:20 am 10 comentarios

Joven hérido muere tras recorrer 7 hospitales en busca de asistencia médica

19.Jul.2011 6:12 am 9 comentarios

Chávez continúa con sus saludos mañaneros: “¡Buenos días, mundo viviente!”

19.Jul.2011 6:12 am 65 comentarios

Fidel Castro visitó este lunes a Hugo Chávez en el hospital donde está internado

19.Jul.2011 5:09 am 51 comentarios

Un temblor de 3,2 se sintió esta noche en la zona Barquisimeto

19.Jul.2011 4:55 am No hay comentarios

Chávez tiene un “optimismo insuperable” en su “batalla por la vida”

18.Jul.2011 9:59 pm 2 comentarios

Jaua reitera que no “aspira” a ser Presidente: “Eso está absolutamente descartado”

18.Jul.2011 9:36 pm 125 comentarios

Ministerio Público acusó a dos funcionarios del Cicpc por muerte de 3 detenidos en sede de El Rosal

18.Jul.2011 8:34 pm 4 comentarios

Abogado de Afiuni considera que exhorto de Chávez demuestra que el Poder Judicial no es independiente

18.Jul.2011 8:14 pm 7 comentarios

Constitucionalista: Es imposible que Giordani firme decretos (+video)

18.Jul.2011 7:39 pm 17 comentarios

Antonini Wilson y Franklin Durán comparecieron juntos en Tribunal de Bancarrota

18.Jul.2011 6:56 pm 34 comentarios

Escarrá: “Nuestro plan b, c y todos nuestros planes son Chávez”

18.Jul.2011 6:33 pm 247 comentarios

MUD exigió al Gobierno que no siga regalando recursos a otros países

18.Jul.2011 6:19 pm 1 comentario

Detenidos los implicados en el robo en las salas de cine del Concresa

18.Jul.2011 6:18 pm 12 comentarios

Diputado Méndez: “Permiso de Chávez es viable y legal”

18.Jul.2011 5:49 pm 15 comentarios

Clez: El Gobierno entendió el costo político de las “multas eléctricas” (+video)

18.Jul.2011 5:45 pm 11 comentarios

Scouts de Venezuela y alcaldía de Caracas en expectativa por terrenos en San Bernardino

18.Jul.2011 5:24 pm 14 comentarios

Rotondaro: en Venezuela la atención al paciente oncológico es 90% gratuita

18.Jul.2011 5:20 pm 50 comentarios

Anuncian el lanzamiento de Andrés Velásquez a la Gobernación de Bolívar

18.Jul.2011 5:13 pm 31 comentarios

SIGA LEYENDO

jueves, 14 de julio de 2011

Hipatia de Alejandría

alt

El nombre de Hipatia significa la más grande. La leyenda de Hipatia de Alejandría nos muestra a

una joven, virgen y bella, matemática y filósofa, cuya muerte violenta marca un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo del mundo medieval. Como ocurre con todas las biografías de los matemáticos (y matemáticas) de la antigüedad, se sabe muy poco de su vida, y de su obra se conoce sólo una pequeña parte.

Fue recordada como una gran maestra y admirada por la magnitud de sus conocimientos. Era considerada como “el mejor matemático vivo” del mundo greco-romano. En la época de la Ilustración, Toland y Voltaire, utilizaron su figura como expresión de la irracionalidad del fanatismo religioso, y en el Romanticismo la recrearon como la encarnación del espíritu de Platón y el cuerpo de Afrodita. Pero toda esta notoriedad ha hecho que se pierdan de vista sus logros intelectuales y su auténtica biografía.

Enseñó Matemáticas, Astronomía y Filosofía, escribió un trabajo titulado “El Canón Astronómico”, comentó las grandes obras de la matemática griega como la “Aritmética” de Diofanto, “Las Cónicas” de Apolonio, el libro III del “Almagesto” de Tolomeo, probablemente comentara junto a su padre, los “Elementos” de Euclides y el resto del “Almagesto”. Construyó instrumentos científicos como el astrolabio y el hidroscopio.

Vivió durante la época del Imperio Romano en Alejandría , aunque por su formación podemos considerar que era griega, por la ubicación de Alejandría, egipcia y por la época, romana.
El padre de Hipatia, Teón, fue también un ilustre matemático y astrónomo cuya vida está asociada al Museo, del que puede haber sido el último director. Se sabe de él por dos eclipses, uno de Sol y otro de Luna que tuvieron lugar durante el reinado de Teodosio I.

De ella se ha dicho: "Hipatia es la primera mujer de ciencia cuya vida está bien documentada". “Aunque la mayoría de sus escritos se han perdido existen numerosas referencias a ellos”. "Fue la última científica pagana del mundo antiguo, y su muerte coincidió con los últimos años del Imperio romano". "Ha llegado a simbolizar el fin de la ciencia antigua".

Hipatia: Su vida

No se conoce cuándo nació Hipatia pero se sabe que murió en marzo del 415. Sobre su año de nacimiento se barajan tres posibles fechas, todas ellas aproximadas, según se estime que en el momento de su muerte fuese una mujer mayor, madura o joven. Así, Dzielska, encuentra razonables los argumentos de Malalas, autor bizantino del siglo VI, que considera que Hipatia era en la época de su muerte una mujer mayor, una palará, lo que situaría su nacimiento hacia el 350 o 355. Un argumento a favor de esa fecha es que su discípulo Sinesio, que recibió lecciones hacia el 393 con unos veinte años, escribió cartas mostrando gran admiración hacia su maestra, difícil de imaginar si hubieran tenido una edad parecida. Por otro lado, Waithe recoge de Hoche, autor del siglo XIX, como fecha probable el año 375 (o 370 [1; 13; 14]) pues en la época de su muerte se habla de ella como de una mujer bella, y considera que ese calificativo no tendría lugar si hubiera tenido más de 40 años. Considera que Hipatia fue directora de la Escuela Neoplatónica con 25 o 30 años, y que Sinesio tendría sólo cinco años menos que ella. Kingsley considera la fecha del 390 pues estima que murió joven.

Teón supervisó la educación de su hija y, con un espíritu especialmente abierto para su época, permitió que desarrollara sus dotes excepcionales y se convirtiera en una astrónoma, filósofa y matemática. Quiso que fuese un ser humano perfecto por lo que vigiló la educación de su mente y de su cuerpo. Este entrenamiento consiguió su objetivo ya que la belleza de Hipatia y su talento fueron legendarios . Se dice que fue superior a su padre, especialmente en la observación de los astros.

Después de haber recibido enseñanza en filosofía y matemáticas de los profesores del Museo, Hipatia viajó por Italia y Atenas. Parece ser que en Atenas siguió los cursos de la Escuela Filosófica dirigida por Temistius, Plutarco el Joven y por su hija Asclepigenia. Se dedicó, al volver a Alejandría, a enseñar Matemáticas, Astronomía, Filosofía y Mecánica a personas de todas las religiones. Estaba bien considerada tanto en la comunidad cristiana como en la suya propia.

Ocupó la cátedra de Filosofía de Plotino. Su casa se convirtió en un centro intelectual. Adquirió el sobrenombre de la Filósofa. Venían estudiantes de Europa, Asia y África a escuchar sus enseñanzas sobre la Aritmética de Diofanto. Era amiga y consejera de Orestes, el prefecto del Imperio Romano de Oriente.

Fue respetada como una eminente profesora, carismática incluso. Las enseñanzas de Hipatia corresponderían a explicar las doctrinas de Plotino y de Lamblichus, un platonismo con estrecha relación con el neopitagorismo. En esta tradición las matemáticas formaban parte de la formación filosófica .

Muchas personas eminentes iban a sus clases y seguían sus doctrinas. Se conocen varios de sus discípulos, siendo el más importante Sinesio de Cirene, filósofo y cristiano, de familia ilustre, que llegó a ser nombrado Obispo de Temópolis. Algunos autores establecen un paralelismo entre la figura de Sócrates y su discípulo Platón, y de la de Hipatia y su discípulo Sinesio. Pero Sinesio murió dos años antes que ella, lo que impidió que pudiera, como homenaje póstumo, divulgar su obra y su pensamiento. Se conocen siete cartas de Sinesio dirigidas a Hipatia. También, en otras cartas, Sinesio la menciona y la evoca en estos términos: “Hemos visto, hemos oído a aquella que preside los misterios sagrados de la filosofía. Es santa y querida por la divinidad”, “... madre, hermana, maestra, benefactora mía en todo, y todo lo que para mí tienen valor en dichos y hechos”. “He perdido ... lo que es lo más importante, tu alma divinísima, lo único que yo esperé que se mantuviera firme para superar los sinsabores de la fortuna y los embates del destino”. “Saluda cariñosamente a la muy venerable filósofa, la predilecta de la divinidad, y a ese feliz grupo que disfruta de su divina voz y más que a nadie, al santísimo padre Teotecno, y a mi compañero...”. Otros discípulos fueron: Herculino, Olimpo, Teotecno, Gayo...

En Historia Eclesiástica, de Sócrates Escolástico, escrita 120 años después de la muerte de Hipatia, puede leerse: “Había una mujer en Alejandría llamada Hipatia, hija del filósofo Teón que tuvo tales logros en literatura y en ciencia como para sobrepasar a todos los filósofos de su tiempo. Siguiendo la escuela de Platón y de Plotino, explicaba los principios de la filosofía a sus oyentes, algunos de los cuales venían de muy lejos para oír sus lecciones. Debido a su autocontrol y distinción que había adquirido en el cultivo de su mente, ella aparecía en público en presencia de magistrados”.

Entre Hipatia y los iniciados habría una relación de afecto, familiaridad y compromiso que no existiría con los otros alumnos. El miedo de sus discípulos debido a los acontecimientos violentos de la época no ayudaron a que éstos rescataran su figura y su obra después de su muerte.
El dato mejor conocido en la vida de Hipatia es su muerte. Según la polémica planteada sobre la fecha de su nacimiento podría tener, entonces, 25, 45 o 60 años. Pagana, científica y personaje político influyente, su situación fue cada vez más peligrosa en Alejandría. En el 412 el patriarca Cirilo, cristiano fanático, persiguió a los judíos. El gobierno de Alejandría era disputado entre el Prefecto de Roma, Orestes, y el Patriarca de Alejandría, Cirilo. Dos campos se oponían violentamente con distintos intereses: el orden antiguo, simbolizado por el gobernador Orestes, defensor del imperio greco-romano y de la emergente comunidad judía; y el poder cristiano en expansión conducido por Cirilo, que se apoyaba en el nacionalismo egipcio, en el malestar social y en las masas oprimidas de esclavos y de no ciudadanos. Todos ellos se dejaban convertir a la nueva religión. Hipatia no quiso convertirse al cristianismo. En la cuaresma, en marzo del 415, acusada de ejercer sobre Orestes una influencia contraria a Cirilo, fue asesinada. Un grupo de cristianos, exaltados, la encontraron en el centro de Alejandría, "la arrancaron de su carruaje; la dejaron totalmente desnuda; le tasajearon la piel y las carnes, hasta que el aliento dejó su cuerpo; descuartizaron su cuerpo ..." [1]. Para algunos autores [8] fue víctima del conflicto entre el poder civil de Orestes y el eclesiástico de Cirilo, más que una confrontación entre paganismo y cristianismo, idea que surgió posteriormente entre los pensadores ilustrados, como Voltaire y Toland.
Los asesinos de Hipatia no fueron castigados. Orestes, prefecto romano de Egipto, antiguo alumno y viejo amigo de Hipatia, informó a Roma para que se iniciara una investigación, que fue pospuesta repetidas veces. Con Hipatia desapareció el pensamiento matemático griego que emergerá de nuevo un milenio más tarde durante el Renacimiento.

Hipatia: Su obra

Según el Suda, Hipatia es autora de tres trabajos: un comentario a la Aritmética de Diofanto de Alejandría, el Canón Astronómico y un comentario a las Secciones Cónicas de Apolonio de Perga.
En el comentario sobre la Aritmética de Diofanto mostraba que la aritmética es más que cálculo, lo que según Sócrates Escolástico, contribuyó a que tal trabajo fuera conservado. Los comentarios de Hipatia incluían nuevos problemas y distintas soluciones que fueron incorporadas a los manuscritos diofánticos. Otra aportación fue demostrar la generalidad e indeterminación del problema por sustitución de valores numéricos desconocidos que no están relacionados y que no son múltiplos, potencias, raíces cuadradas o fracciones de los originales. El historiador P. Tannery sugiere que todos los manuscritos existentes conocidos derivan de una fuente común, y que esa fuente es el Comentario de Hipatia. Considera que el comentario y la copia de Hipatia es la más antigua de las conservadas de la Aritmética de Diofanto, (este comentario se refiere a los seis primeros libros). Supone que sobrevivió un ejemplar, al que llama ?, copiado por Miguel Psellus, filósofo bizantino del siglo XI, copia que se pierde después de la caída de Constantinopla. Supone que una segunda copia fue hecha entre los siglos VIII y IX, que también se pierde, pero antes fue copiada en el siglo XIII, y que a través de sus sucesivas copias, ha llegado a nosotros una del siglo XVI que se conserva en el Parisinus.

Escribió un tratado Sobre la geometría de las Cónicas de Apolonio. El texto de Hipatia es una vulgarización del texto de Apolonio sobre las secciones cónicas. Con su muerte las secciones cónicas cayeron en el olvido hasta el siglo XVII.

Su padre, Teón, fue un prolífico escritor de “Comentarios”. Han sobrevivido varios de sus trabajos matemáticos, como la revisión de los Elementos de Euclides, y la altrevisión de El Data y La Óptica también de Euclides. Esta edición de los Elementos es la base de casi todas las siguientes ediciones de ese libro, es la versión de referencia hasta finales del siglo XIX. Es probable que Hipatia colaborara con él en dicha mejora y revisión, pues Hipatia es mencionada por su padre como su discípula y asociada, y juntos escribieron un tratado sobre la obra matemática de Euclides.
Otras de las obras de Teón son los trece libros de comentarios del Almagesto de Tolomeo, y dos al Manual de Tablas de Talauma: El Gran Comentario y El pequeño comentario. El comentario de Teón del Almagesto ha sido impreso en varias ediciones. Teón se refiere a Hipatia en el libro tercero del Almagesto de Tolomeo como que ella hizo una edición revisada: paravagoostheísees. Dice así: “Comentario de Teón de Alejandría al tercer libro del Sistema Matemático de Tolomeo. Edición controlada por la filósofa Hipatia, mi hija”. Las palabras de Teón admiten diferentes interpretaciones, desde que sólo revisó el comentario a este libro III, a que, mientras el padre elaboró el comentario, ella realizó la edición corregida del libro. Se han buscado diferencias lingüísticas entre ese libro III y el resto de los libros, lo que lleva a concluir que Hipatia hizo, con toda probabilidad, nuevas aportaciones tales como el pasaje de la división por sexagesimales al final de dicho libro III. Otros autores sugieren que al no poder distinguir entre el trabajo de Teón y el de Hipatia, quizás, revisaron conjuntamente todo, o que Hipatia completó el de Teón una vez finalizado, incluso cuando éste ya había muerto. No se descarta que el trabajo de Hipatia no se reduzca a ese libro III sino que fuese una colaboración continuada.
Parece ser que Hipatia mantuvo la tesis del heliocentrismo contra el geocentrismo. Los comentarios al libro III del Almagesto se consideran de gran importancia pues es fácil que Copérnico tuviera conocimiento de ellos y este conocimiento pudiera haber influido en la “Revolución Copernicana”, pues el único ejemplar del libro III se conservaba en Florencia en la biblioteca de los Médicis, y Copérnico estuvo en Florencia estudiando textos astronómicos griegos, y especialmente la obra de Tolomeo. La importancia de estos comentarios radica en que, cuando Teón comentó el Almagesto, Hipatia observó que la obra de Tolomeo daba lugar a numerosas conclusiones matemáticas, de las que su padre no se había dado cuenta. Hipatia calculó los valores matemáticos de los acontecimientos celestes descritos por Tolomeo. Las Tablas o Canón Astronómico serían el resultado de ello. El Canon Astronómico, tablas que elaboró Hipatia para el estudio de los movimientos de los astros, puede que formase parte de esa obra, pero también puede haber constituido una obra original independiente.

Gracias a su correspondencia con Sinesio de Cirene tenemos noticias de otras de sus contribuciones científicas, por ejemplo la invención de un buen número de aparatos. En la Carta 160 dirigida por Sinesio a Peonio, un militar que gustaba de la ciencia, dice que le envía como regalo un astrolabio de plata. Dice: “Procede para estas demostraciones de un modo seguro, porque usa como auxiliares a la geometría y a la aritmética a las que no sería impropio considerar como un modelo fijo de verdad. Te daré un regalo que es más agradable para mi dártelo que para ti recibirlo. Es un trabajo concebido por mi mismo, añadiendo todo lo que ella, mi más reverenciada maestra colaboró conmigo, y fue ejecutado por las manos más habilidosas que hay en nuestro país en la artesanía de la plata”. Se puede inferir que la teoría del astrolabio y los detalles de su construcción pasaran de Tolomeo, vía Teón a Hipatia, y de ésta a su discípulo Sinesio.

En la Carta 15, Sinesio le pide a Hipatia un hidroscopio. La verdadera naturaleza de ese hidroscopio nos es desconocida, pero en dicha carta Sinesio lo describe con todo detalle, y justifica su petición por su mala salud, luego pretendía utilizarlo para pesar o medir la fluidez de los líquidos, lo que tendría aplicaciones médicas. “Me encuentro tan sumamente mal de salud que necesito un hidroscopio. ... será posible contar las incisiones que son las que dan a conocer el peso”. Hay autores que suponen que es una clepsidra o reloj de agua, otros como Fermat que es un hidrómetro o un densímetro, según se piense que medía volúmenes o pesos del agua. Otros instrumentos atribuidos por algunos autores a Hipatia son un planisferio y un aparato para destilar agua.

SIGA LEYENDO

Cuevana | Ágora (2009)

Cuevana | Ágora (2009)

SIGA LEYENDO

Family cyber alert 4.06

Cuida la educacion de tus hijos en la red con este fabuloso soft

¿Está preocupado acerca de sus actividades en línea de los niños? ¿Se siente usted debería tener un mejor control sobre lo que están haciendo en CyberSpace? Los peligros que enfrentan los niños en la Internet están bien documentados, con demasiada frecuencia en los titulares de los informativos. Los padres reconocen la necesidad de supervisar mejor a sus hijos en línea de actividad, pero no tienen el tiempo o las herramientas adecuadas. Preocupados padres están usando Familia Cyber Alert para mantener un ojo vigilante sobre sus hijos y controlar sus PC / Internet. Familia Cyber Alert registrará todo lo que sus hijos hacen en Internet, incluyendo.

Tipo: aplicacion
Compresion: Winrar
Peso: 2.6 mb
Hospeda: rapidshare
Licencia: si te gusta este soft debes comprarlo para apoyar a la industria del software.

Mas informacion:

http://rapidshare.com/files/85570988/falert.rar

SIGA LEYENDO

Como controlo lo que ve mi hijo en la pc ?

 

alt

Tanto el ordenador como Internet son grandes herramientas para tus hijos, pero también es lógico que muchos padres se preocupen por el uso que hacen los niños de ellas, pues éste puede ser también muy perjudicial para ellos. Esta es la razón por la que se ha creado Hidetools Child Control.

Con Hidetools Child Control los padres tienen a su disposición una herramienta que filtrará los contenidos a los que acceden los niños, impidiendo el acceso a determinadas webs de adultos, a juegos inapropiados y a aplicaciones prohibidas, así como registrando conversaciones que se mantienen con programas de mensajería, etcétera. Así mismo, puede monitorear toda la actividad que hacen los niños delante del ordenador.

Hidetools Child Control trabaja de forma invisible e imperceptible. De esta manera, los padres se sentirán más tranquilos controlando en todo momento lo que hacen sus hijos ante el ordenador.

 

Descarga Desde Rapidshare

SIGA LEYENDO

miércoles, 13 de julio de 2011

Avances tecnológicos: Historia de las computadoras

La primera generación

- 1947 ENIAC. Primera computadora digital electrónica. Fue una máquina experimental. No era programable como las computadoras actuales. Era un enorme aparato que ocupa todo el sótano en la Universidad de Pennsylvania. Tenía 18,000 bulbos, consumía varios KW de potencia y pesaba algunas toneladas. Realizaba hasta cinco mil sumas por segundo. Fue echa por un equipo de ingenieros y científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J. Prester Eckert en la Universidad de Pennsylvania, en los Estados Unidos.

- 1949 EDVAC. Primera computadora programable. También fue un prototipo de laboratorio, pero ya incluía en sí diseño las ideas centrales que conforman a las computadoras actuales. Incorporaba las ideas del doctor John von Neumann.

- 1951 UNIVAC I. Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac), y su primer producto fue esta máquina. El primer cliente fue la oficina del censo de Estados Unidos.

- 1953 IBM 701. Para introducir los datos, estos equipos empleaban el concepto de tarjetas perforadas, que había, sido inventada en los años de la revolución industrial (finales del siglo XVIII) por el francés Jacquard y perfeccionado por el estadounidense Hermand Hollerith en 1890. La IBM 701 fue la primera de una larga serie de computadoras de esta compañía, que luego se convertiría en la número 1 por su volumen de ventas.

- 1954 - IBM continuó con otros modelos, que incorporaban un mecanismo de almacenamiento masivo llamado tambor magnético, que con los años evolucionaría y se convertiría en disco magnético.

Segunda generación

Estas computadoras ya no utilizaban bulbos, sino transistores, más pequeños y consumen menos electricidad.

La forma de comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes más avanzados que el lenguaje de máquina, llamados "lenguajes de alto nivel" o lenguajes de programación.

Esta segunda generación duro pocos años, porque hubo nuevos avances tanto en el hardware como en el software.

Tercera generación

Esta nueva generación fue inaugurada con la presentación comercial de la llamada "serie 360"de IBM.

IBM se dedicó a los aspectos de ingeniería, comercialización y mercadotecnia de sus equipos, y en corto tiempo la noción de las computadoras salió de los laboratorios y las universidades y se instaló como un componente imprescindible de la sociedad industrial moderna.

Las computadoras de la tercera generación tienen ventajas importantes, debido a dos factores fundamentales:

- Están hechas a base de agrupamientos de transistores miniaturizados en paquetes conocidos como circuitos integrados (C.I. o Chips)

- Aunque se siguen programando en lenguajes de alto nivel, ahora un método de comunicación con el programador que resulta mas fácil de emplear que el anterior.

Es decir, la electrónica de las computadoras de la tercera generación (circuitos integrados) es más compacta, rápida y densa que la anterior, y la comunicación se establece mediante una interfaz (un intermediario) conocida como sistema operativo.

Cuarta generación

El nacimiento de las microcomputadoras tuvo lugar en los Estados Unidos, a partir de la comercialización de los primeros microprocesadores (Intel 8008,8080) a comienzos de la década de 1970.

Tendencias

Durante la década de 1970 se impusieron dos tendencias:
- Los sistemas Apple,
- La PC de IBM: que comenzó una explosión comercial masiva, con su introducción, en 1981.

Esta última máquina (basada en microprocesador Intel 8088) tenia características interesantes, sobre todo porque su nuevo sistema operativo estandarizado (MS-DOS, Microsoft Disk Operating System) tenía una capacidad mejorada de graficación, la hacían más atractiva y más fácil de usar.

Existe una familia completa de sistemas de computadoras personales, que se conocen con las nomenclaturas XT, AT y PS/2.

- 1971 Microprocesador Intel 8008. Circuito de alta integración que luego daría inicio a las microcomputadoras.
- 1975 Aparece la microcomputadora Apple. Aparece el microprocesador Zilog Z80. Inicia el auge de la microcomputación.
- 1981 IBM lanza la computadora personal, luego conocida como PC-XT
- 1984 IBM ofrece la computadora personal PC-AT, basada en el microprocesador Intel 80286.
- 1988 IBM presenta la serie de computadoras personales PS/2, algunas de las cuales emplean el microprocesador 80386. Surge una gran cantidad de computadoras con ese y otros procesadores similares.
- 1991 Microprocesador de muy alto rendimiento: Intel 80486, Motorola 68040, Sparc, tecnología RISC, etc. Microprocesador Power PC (Performace Optimization With Enhanced RISC PC) resultado de alianza de Apple, IBM y Motorola.
- 1993 Intel lanza al mercado el procesador 80586 conocido como Pentium.

En la actualidad los circuitos integrados son capaces de contener secciones completas de la computadora, o a veces la computadora en su totalidad (excluyendo los medios de almacenamiento y comunicación).

Ejemplo de algunos Microprocesadores y su velocidad y característica básica

Nota: MHZ: velocidad en ciclos del microprocesador

 

 

fuente http://www.unicrom.com/cmp_historiaPC.asp

SIGA LEYENDO

Did You Know 4.0 (Subtítulos en Español)

SIGA LEYENDO

Did you know? 3.0 (subtitulado en Español)



le das a "cc" si no ves los subtitulos

SIGA LEYENDO

Venezuela 13 / Jul / 2011 6:37 am 63 comentarios “El problema de salud que padezco es mi culpa por querer desde tapar los huecos hasta estar en la faja del Orinoco”

Video cortesía de VTV. 13 de julio de 2011.

Este miércoles, el programa Toda Venezuelade Venezolana de Televisión hizo un contacto telefónico con el presidente de la República, Hugo Chávez, en el que este señaló que “hay un despertar de los pueblos del mundo contra los intereses del capitalismo” en referencia a la crisis económica de Europa.

“He pasado días duros, tuve dos operaciones, varios días en terapia intensiva, pero con fe y esperanza saldremos adelante (…) Estoy asumiéndome de nuevo, mis enfermeras y médicos están a mi lado todo el tiempo”, sostuvo.

En su intervención el Jefe de Estado saludó al sociólogo y politólogo español Juan Carlos Monedero, invitado del programa, quien destacó que el movimiento de los indignados en la nación ibérica está tomando como ejemplo el modelo político y económico de la Revolución Bolivariana.

“He tenido que cambiar mis hábitos alimenticios para mejorar mi salud (…) Ahora que ha pasado un mes estoy informado de casi toda la evolución de mi enfermedad por parte de los médicos”, anunció Chávez y agregó que para el día de hoy tendrá terapia de rehabilitación de 4 a 5 de la tarde, pero “no me perderé el juego de Venezuela ante Paraguay”.

Video: VTV 13 de julio de 2011

El Primer Mandatario expresó que “mi problema de salud es mi culpa, por querer desde tapar los huecos hasta estar en la faja del Orinoco, no puedo encargarme de todos los problemas del país (…) Vivía en una angustia permanente y ahora entendí que hay que aprender a delegar sin dejar de supervisar”.


Con información de AVN.

SIGA LEYENDO

Mundo 13 / Jul / 2011 6:27 am No hay comentarios La primera fase para controlar Fukushima concluirá en seis días, según Kan

alt

Foto: EFE/Everett Kennedy Brown

Tokio, 13 jul (EFE).- El primer ministro de Japón, Naoto Kan, aseguró que en seis días terminará la primera fase para controlar la central nuclear de Fukushima y que se espera que sus reactores estén en “parada fría” para enero de 2012, aunque para desmantelarlos se necesitarán “de diez a veinte años”.

Kan hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en la que confirmó que las labores para controlar la planta marchan “según lo previsto” y que para el próximo día 19 se espera haber estabilizado la refrigeración de los reactores dañados por el tsunami del 11 de marzo.

Con ello concluirá la primera fase de la “hoja de ruta” de Tokyo Electric Power (Tepco), operadora de Fukushima, que se había comprometido a controlar la crisis nuclear como muy tarde para enero del próximo año.

Kan, no obstante, insistió en el “riesgo” que conlleva la fisión atómica y aseguró que su objetivo es “reducir la dependencia” de Japón de la energía nuclear, que antes del 11 de marzo constituía cerca del 30 por ciento del total que generaba el país.

A raíz de la catástrofe, 35 de los 54 reactores nucleares de Japón están paralizados.

“Vamos a intentar construir una sociedad que no dependa de la energía nuclear”, dijo Kan, que admitió sin embargo que tanto la industria como la población necesitan el suministro eléctrico suficiente y es “responsabilidad” del Ejecutivo proveerlo, por lo que la dependencia se rebajará de modo gradual.

Kan añadió que el Gobierno va a elaborar un plan básico de energía y que mañana mismo comenzará a debatirse una ley crucial para potenciar las energías renovables en Japón, cuya aprobación es una de las prioridades personales de Kan.

El líder nipón, cuya aprobación popular ha caído hasta apenas el 15 por ciento, el nivel más bajo desde que llegó al poder hace más de un año, detalló que esta misma semana se presentará en el Parlamento el segundo presupuesto adicional para financiar la reconstrucción del noreste del país.

Kan ha puesto la aprobación de ese presupuesto extra como condición para abandonar el poder, algo que le reclama la oposición e incluso voces dentro de su propio partido, que le acusan de no haber sabido gestionar la crisis abierta con la catástrofe de marzo.

En este sentido, el primer ministro descartó disolver la Cámara Baja y evitó dar una fecha para su dimisión.

A principios de junio Naoto Kan superó una moción de censura, pero solo después de ganar apoyos con la promesa de que dejará el poder una vez encauzada la reconstrucción de las zonas asoladas por el terremoto.

SIGA LEYENDO

Escasez de aceite: se mantiene restricción de venta a dos litros por persona

alt

Foto: REUTERS/Carlos Garcia Rawlins/Archivo

La escasez de aceite comestible en los supermercados, abastos y comercios al detal de productos de consumo masivo se sitúa en 35%, según un estudio de la industria de alimentos.

Las fallas en el suministro del producto en las presentaciones vegetal, mezcla y de maíz se debe a problemas para adquirir la materia prima importada y a que el precio regulado sigue sin cubrir los costos de producción.

Entre 2009 y 2010 la escasez de aceite estuvo en 6% y 10% respectivamente, pero este año se ha acentuado. Los precios internacionales de las grasas han subido en más 62% en el último año, a lo que se ha sumado la devaluación del tipo de cambio y el encarecimiento de los envases plásticos.

La tonelada de aceite de soya ­que es el referencial usado por la industria local-, está en el mercado internacional en 1.500 dólares y el aceite crudo de maíz en 1.800 dólares.

El alza de precios autorizado en abril resulta insuficiente, porque el costo de la materia prima desde junio de 2009 se ha incrementado en 62% sin incluir los aumentos de los costos en fletes y mano de obra, con lo cual el repunte es más alto. Además, el incremento de 100% de las devaluaciones desde enero de 2010 ha generado un impacto negativo de más de 160% en los costos de producción, mientras el precio del producto final subió en promedio 36%”, indica el reporte de la industria de alimentos.

Por otro lado, en el sector de aceites, la empresa Cargill tiene la mayor participación con una capacidad para producir 13.800 toneladas al mes, le sigue Diana con 7.800 toneladas, pero se advierte que la de esta empresa gubernamental no llega ni a 50%. Coposa tiene capacidad para producir 7.000 toneladas al mes y Alimentos Polar 3.000 toneladas. Para un mercado en total de 38.111 toneladas al mes y para finales de abril se calculaba un déficit de 15.717 toneladas.

Ventas al detal

En los supermercados siguen las restricciones en las ventas de aceite, hasta dos litros por persona.

Pablo Abreu, representante del supermercados Plaza’s de Centro Plaza dijo que las pocas cantidades de aceite que llegan (marca Vatel y Coposa) duran un día en los anaqueles a pesar de que limitan la venta.

Nelson Quijada, presidente de Coposa, indicó que la producción de esta empresa se acerca a su capacidad total de 7.000 toneladas de aceite al mes, y que fueron superados los problemas técnicos que presentaron.

“No hay ninguna escasez grave. El problema es que la gente compra más aceite de lo normal, hay muchas compras nerviosas y luego de que se vacían los estantes en los comercios es difícil llenarlos, pero las empresas estamos haciendo el esfuerzo.

Salario insuficiente

El salario mínimo de 1.407,47 bolívares apenas alcanza para cubrir 48,4% del costo de la canasta alimenticia, que se colocó en 2.905,39 bolívares al cierre del mes de junio, según el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores.

La cesta se incrementó 5,2% impulsada por el alza de los precios de 11 rubros. Las grasas y aceites subieron 14,1%, el azúcar y sus similares 8,1%, las carnes 6,6%; la leche, quesos y huevos registraron un aumento de 4%; los cereales 3,1% y las frutas y hortalizas 1,7%.

En el primer semestre del año, la canasta alimentaria tuvo un incremento de 16,6%, y entre junio de 2010 y junio de 2011 año la variación es de 27,2%.

Según el Cendas, el abastecimiento es irregular en carne de res, aceite, leche en polvo, harina de maíz y mayonesa.

Por Katiuska Hernández / Luzangelly Medina
Vía El Nacional

SIGA LEYENDO

Globovision.com - "Güiquiliks" criollos de Conatel y el caso Globovisión

Globovision.com - "Güiquiliks" criollos de Conatel y el caso Globovisión

SIGA LEYENDO

lunes, 11 de julio de 2011

TIC´S LA NUEVA ERA

  • A lo largo de la historia, la humanidad ha intentado adaptarse a los procesos que ella misma va creando, esto conlleva a una extrema necesidad de avance y adaptación, en esta nueva era actual que vivimos no es secreto para nadie que las computadoras han creado una nueva forma de percibir al mundo, acercándonos al conocimiento de una forma más rápida y al alcance de todos.
  • Este conocimiento es adquirido mediante la información recabada por diversos medios y está en cada uno de nosotros elegir la manera por la cual la queremos comunicar a los demás.Las Tecnologías de la Informática y la Comunicación, mejor conocido como TIC´s (desde ahora TIC´s) podríamos definir según Rosario (2005) “…al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética” lo que podríamos decir todo tipo de conocimiento colocado en un medio de fácil acceso.El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el año 2002 nos define las TIC´s como:
  • “…se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”
  • En esta definición podemos comprobar que es la unión de los medios anteriores utilizados desde hace varias décadas con los nuevos medios que van surgiendo en el día a día lo cual nos permite ir en un proceso de continua actualización.Las TIC´s poseen algunas características que nos informan su utilidad y practicidad entre las cuales encontramos:
  • Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización): nos permite obtener la información por diversos medios y copiarla para compartirla en medios de fácil acceso, al tener la información en dichos medios es más sencillo su traslado y se evita la engorrosa tarea de tener que cargar con mucho peso que solo se pueden compartir con unos pocos.
  • Instantaneidad: se puede trasmitir la información en el mismo momento en el que se obtiene sin importar la distancia en las que se encuentren.
  • Aplicaciones Multimedia: permiten una comunicación bilateral donde se obtiene información y se trasmite la misma, a diferencia de los medios tradicionales donde no había interacción de ningún tipo.
  • Estas características nos hacen reflexionar sobre la evolución constante que podemos observar en cuanto a comunicación se refiere y en el cómo dicha evolución proporciona nuevos medios creando efectos en el actuar de la comunidad y del mundo.
  • Estas actualizaciones nos traen aportaciones a nivel social y personal, podremos mencionar:
  • Fácil Acceso a la Información: en cualquier formato y en cualquier sitio solo con tener acceso a la red.
  • Instrumentos para todo tipo de proceso de datos: fácil y rápido se puede realizar cualquier acción por medio de un computador.
  • Canales de Comunicación: diversos medios que nos permiten comunicarnos con solo unos pocos pasos.
  • Almacenamiento de grandes cantidades de información: en pequeños dispositivos que facilitan su traslado
  • Automatización de las tareas: los computadores les facilitan las acciones a sus usuarios.

Interactividad: nos permiten establecer comunicaciones con el computador y recrearnos mediante su uso.

Luego de esta revisión podemos concluir que las TIC´s son el futuro de las comunicaciones y de las interacciones interpersonales, tomando en cuenta todas las ventajas que ellas traen y cuanto facilitan nuestras vidas, cabe hacer un llamado a la atención y señalar que para el ser humano nunca va a ser reemplazable la comunicación personal sin un computador de por medio.

REFERENCIAS WEB

Salazar, L. (2005) “¿Qué son las TIC?”. [Articulo en Línea]. Consultado el 25 de junio de 2011 en: http://fundabit.me.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=196&Itemid=80

Rosario, J. 2005. "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual". Consultado el 25 de junio de 2011. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218Márquez, J. 2008 “Las TIC y sus Aportaciones a la Sociedad”. Consultado el 25 de junio de 2011 en: http://peremarques.pangea.org/tic.htm

SIGA LEYENDO